
En un mundo en el que vemos una lucha constante entre el individualismo y la búsqueda del bien colectivo, una pregunta surge para todos aquellos que trabajamos día a día en el ámbito corporativo global:
¿Qué tan importante son las alianzas estratégicas para alcanzar el éxito?
La respuesta se encuentra en el medio. Para generaciones jóvenes, la respuesta es clara y blanca, mientras que otras generaciones más conservadoras lo ven de una manera totalmente opuesta. Desde mi experiencia quisiera plantear una posición gris y digerible.
Un estudio de Business Perfomance Innovation (BPI) llamado “Grow From The Right” en el cual se encuestan cientos de líderes corporativos, asegura que las alianzas estratégicas son esenciales en un 85% para el crecimiento. Sin embargo, una de las variables de aliarse con otros para crecer es que el 43% de las alianzas fallan o el 42% no fueron bien planteadas.
El estudio también describe que muchas de las veces (67%) las alianzas fallan por no plantear una estrategia formal o porque no se definen los términos de la colaboración, tales como duración, beneficios o atributos que podrían hacer que cada parte obtenga los resultados esperados.
En AirPlus somos buscadores incansables de asociarnos con grandes líderes de nuestra industria para beneficiarnos mutuamente y ofrecer al cliente soluciones integrales que se adapten a sus necesidades. En esto tenemos un gran historial de seguir buscando las maneras más adecuadas para mejorar nuestras relaciones.
Sin embargo, también aceptamos que uno de nuestros objetivos a alcanzar en los próximos años es aprender a crear pequeñas colaboraciones entre nuestro mismo equipo de manera interdisciplinar y global. Al fomentar micro-colaboraciones lo que buscamos es diversificar las posibilidades de impactar positivamente a nuestros socios estratégicos y clientes. Esto es algo en lo que estamos trabajando y sabemos que obtendremos grandes resultados para que nuestros socios estratégicos sepan que AirPlus nunca para cuando se trata de trabajar juntos para un bien común.
Para mí hay cinco grandes razones por las cuales nosotros o incluso quien este leyendo esta columna de opinión deben pensar en la importancia de tener relaciones estratégicas a nivel personal y corporativo:
1. Nos hace más fuertes como personas, equipo o empresa.
2. Crecemos juntos.
3. Apertura de mente.
4. Materializa las oportunidades.
5. Demuestra que somos humanos y que somos adaptables a los cambios.
Desde mi punto de vista el último punto es el más importante de los cinco, pues cuando una empresa o profesional demuestra que tiene la mente abierta a entender que, aunque crecer solos es posible, fructífero en muchas ocasiones y pareciera ser la mejor manera, también hay que entender que crecer con otros a tu alrededor te hace más fuerte.
La solución gris en el medio que propongo, y a lo mejor es más fácil decirla que hacerla, es que si logramos que las generaciones conservadoras y las nuevas generaciones encuentren un lenguaje común para ver los valores que cada uno puede aportar a una solución, a lo mejor las alianzas estratégicas con otros tendrán índices de éxito aún más altas de las que mencioné en el estudio.
Porque una cosa es clara, si en general en el ámbito corporativo entre generaciones no comienza a hablar el mismo lenguaje pasará como al capitán Whalley en el libro de Conrad, al final una de las partes terminará desapareciendo en el horizonte (corporativo).
Head of Americas, AirPlus International